Denominado el Rey de los Andes, por su majestuosidad y capacidad de volar hasta los límites de las nieves perpetuas. Considerada el ave voladora más grande del planeta; de coloración negra con contrastes blancos, su hábitat destruido, cazada herróneamente por campesinos y hacendados, se encuentra en serio peligro de extinción, por lo que es imprescindible realizar los más grandes esfuerzos para evitar su extinción.
ORIGEN :
El Cóndor, considerado ser el ave más grande del mundo, se ve como símbolo de fuerza y salud. La piel de un Cóndor atrae precios hasta de 1000 soles ($25). Muchas veces, ciertas especies de animales - aún las que están en amenaza de extinción - son objetos de caza debido a falsas creencias. Por ejemplo, mucha gente de la región cree que la carne del Cóndor, o hasta sus órganos, son fuentes de virilidad o que ofrecen algún remedio contra los achaques y enfermedades del ser humano. Se cree que sus huesos triturados alivian el reumatismo. También, muchas personas comen el estómago del Cóndor porque creen que cura el cáncer del seno. Frecuentemente se asan los ojos del Cóndor y se comen, creyendo que así se mejora la visión. Y, muchos colocan las plumas del Cóndor debajo de las cobijas para evitar las pesadillas. Aunque todas estas creencias son falsas y están basadas en la ignorancia, el peligro al Cóndor - debido a la costumbre de cazarlo - es muy real.
EVOLUCION
El Cóndor en las Tradiciones Indígenas Actuales de los Andes
Actualmente, el cóndor aún mantiene algunas de sus características superiores divinas entre la gente de las regiones montañosas de los Andes cercanas al Cuzco, las cuales se manifiestan en distintos ceremoniales. A través de la lucha de un cóndor atado a los lomos de un toro, la Yawar Fiesta continúa reproduciendo la idea del cóndor como anunciante de la caída del imperio incaico. Al mismo tiempo, simboliza el enfrentamiento entre el mundo andino y el occidental: entre el antiguo imperio Inka y los antepasados de los pueblos andinos, representados por el cóndor, y el conquistador español y los cambios sociales impuestos por él, representados por el toro. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario